Los eventos del Hanami cada año emocionan a viajeros y locales en el país Nipón con su belleza y su historia.
Sin embargo este año han sido cancelados debido a la propagación del Coronavirus, así que aunque en Japón pueden tomarse paseos para disfrutar de los parques, las festividades han sido postergadas para 2021 para evitar multitudes y contagios. En Vrn-e sabemos que lo más importante es #YoMeQuedoEnCasa para salir adelante de esta crisis, sin embargo creemos que es importante conocer estas tradiciones y así que de alguna manera #ViajemosDesdeElSofa
Durante estos días en los que se marca la llegada de la primavera en la mayor parte de Japón (aunque en su zona más austral, en Okinawa, tiene lugar en el mes de enero) las ciudades y pueblos empiezan a verse marcadas por los millones de árboles de cerezo y su representativo color rosa.
Durante los meses calurosos, los árboles de cerezo se ven verdes al estar forrados de hojas y en los meses más fríos se ven “desnudos”.
Al inicio de la primavera florecen tomando la apariencia de nubes rosas y blancas.

LA TRADICIÓN

A pesar de que la flor oficial del país es el crisantemo, no cabe duda que el cerezo: Sakura, es la flor que mejor representa a la cultura japonesa.
Su importancia se remonta a muchos siglos atrás: La floración del cerezo significaba la llegada de la primavera y por tanto, el mejor momento para la plantación del arroz. Los agricultores creían que estos árboles eran sagrados y los veneraban; esto se debía a la creencia de que los dioses anidaban dentro de ellos para poder bajar a la tierra. Llegado el momento se convertían en arrozales para ayudar a los seres humanos con la producción del arroz, alimento básico en la cultura nipona.
El Hanami nació en principio de una tradición religiosa. Más adelante, sin embargo, ya por el siglo VIII, esta tradición fue tomando una connotación más cultural que religiosa, convirtiéndose en un evento multitudinario en el que la admiración de la flor comenzó a relacionarse con lo efímero de la existencia ya que sus flores, hermosas como son, están vivas tan sólo durante 2 semanas al año.
SAKURA Y LOS SAMURAIS
Las flores del Sakura están también íntimamente relacionadas con los míticos guerreros japoneses.
Durante la edad Meji con la llegada de los samurái, la vida tan corta de estas flores comenzó a relacionarse directamente con el camino del guerrero, ya que al igual que estos valientes, estas flores aún en el esplendor de su belleza, caen de las ramas de los árboles; así mismo los samurais veían en el harakiri la muerte más digna muriendo cuando su vida está aún en lo más alto.
La leyenda dice que antes de la edad meji los cerezos eran sólo blancos, pero que fueron cobrando el color rosa que conocemos ahora al mezclarse con la sangre de los Samurais que se hacían el Harakiri al lado de estos árboles, para contemplar la belleza una vez más antes de morir.
#ViajemosDesdeElSofa
#YoMeQuedoEnCasa
